Actividad 1
Cuadro comparativo
Concepto
|
Definiciones
|
Referencia
|
Evaluación del aprendizaje
|
El propósito es el de precisar y subrayar aquellas funciones legítimas y deseables de una evaluación formativa, a la vez, ofrecer una panorámica sobre la problemática y enfoques vigentes, como base informativa de referencia para su estudio y para la propia práctica evaluativa.
La Evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de su aprendizaje.
|
González Pérez, Miriam (2000). Evaluación del Aprendizaje en la Enseñanza Universitaria. II LAS FUNCIONES Y FINES DE LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE: ¿Por qué, para qué evaluar?.
III EL OBJETO DE LA EVALUACION: ¿Qué evaluar?
Revista Pedagogía Universitaria Vol.5 No. 2, La Habana, Cuba.
El Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los Aprendizajes Basados en Competencias Managua, Nicaragua Agosto 2005 pág.7
|
Evaluación de competencias
|
Evaluar las competencias desde la valoración supera el tener criterios y evidencias, así como instrumentos de evaluación validados. Va más allá: considera el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, indaga sobre sus estrategias de aprendizaje, toma en cuenta la cultura de los jóvenes y, con base a ello, busca escenarios, ambientes y actividades para que los alumnos desarrollen competencias a partir de la construcción de un proyecto ético de vida, buscando que se superen día a día en torno a las metas vitales.
La evaluación de las competencias constituye entonces una valoración sistemática de desempeño de los estudiantes, por medio de la comparación entre los criterios y las evidencias que muestran el grado de dominio que se posee en torno a una actuación determinada ante problemas pertinentes del contexto.
|
Tobón, S., Pimienta, J. y García Fraile (2010). Evaluación de las competencias como ejercicio de valoración en Secuencias didácticas. Aprendizaje y evaluación de las competencias. México.115p.
|
Evaluación curricular
|
F. Díaz Barriga señala que "... La evaluación curricular es una dimensión que forma parte de todos los momentos del diseño y desarrollo curricular analizados anteriormente ya que en todo proceso de dirección, el control es una tarea esencial."5
Lo anterior supone considerar la evaluación curricular como un proceso amplio, que incluye la evaluación del aprendizaje de los educandos y todo lo que tiene que ver con el aparato académico y administrativo, infraestructura que soporta al currículo.
La evaluación es por lo tanto al mismo tiempo que un proceso, un resultado. Un resultado mediante el cual puede saberse hasta qué punto (con determinados indicadores) lo diseñado se cumple o no.
Se evalúa lo que está concebido, diseñado, ejecutado incluido el proceso de evaluación curricular en sí mismo; de ahí que la evaluación curricular se inicie en la etapa de preparación del curso escolar, donde se modela o planifica la estrategia sobre la base de los problemas que se han detectado o se prevé que pudieran existir.
En el diseño de la evaluación curricular, los principales elementos a tener en cuenta son:
La evaluación curricular debe reunir 4 condiciones fundamentales: ser útil, ser factible, ser ética y ser justa y exacta.
Las evaluaciones curriculares se agrupan en 4 categorías:
|
Pérez Sánchez M. América. Bustamante Alonso, Leticia María (2004). La Evaluación como Actividad orientada a la Transformación de los Procesos Formativo. El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.
|
Evaluación del desempeño
|
La evaluación del desempeño a través de la fijación de objetivos y competencias puede constituir a su vez una formidable herramienta, camino o vía para una cambio cultural de la organización.
La evaluación del desempeño… es mucho más que una metodología, mucho más que un informe, que un formulario debidamente llenado de entrevistas de evaluación. Evaluación de desempeño implica una tarea diaria entre directivos y empleados, entre jefes y supervisados, entrevistas de análisis con retroalimentación y la retroalimentación cotidiana deriva de una buena y fructífera relación laboral.
Evaluar el desempeño…es una oportunidad de expresarse y mejorar.
|
Alles, Martha Alicia(2006).Desempeño por competencias: Evaluación de 360° Buenos Aires. Argentina.20-21pp disponible en http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=HYGSeoWISbYC&oi=fnd&pg=PA13&dq=evaluaci%C3%B3n+del+desempe%C3%B1o&ots=GbuWfCJp0W&sig=7ITn5anv3gE07glFpnO6SS5kPWE#v=onepage&q=evaluaci%C3%B3n%20del%20desempe%C3%B1o&f=false
|
Actividad 2
Preguntas que aparecen en la página 114p.
1.- ¿Qué es formar y que es evaluar las competencias?
El proceso de formar al otro, implica conocer ¿cuál es el tipo de personas que se desean formar?. Desde la perspectiva actual es necesario que los individuos sean; críticos, reflexivos, analíticos, creativos, participativos, colaborativos.
Evaluar las competencias es llevar a cabo un proceso de tipo integral, es decir, analizar, verificar y reconocer los avances que tienen las personas con respecto a ciertos saberes que implican su puesta en práctica en determinados momentos de su vida.
2.- ¿Cómo asumir la evaluación de las competencias dentro del proceso de formación integral de la persona?
Se asume como transformadora con una visión holística, tomando en consideración la dimensión espiritual, afectiva, comunicativa, psicomotriz, permitiendo el desarrollo pleno de las personas en el hacer, ser, saber y sentir.
3.-¿Cómo orientar la evaluación de las competencias para que no se limite a responder pruebas escritas?
La evaluación de las competencias no debe limitarse a pruebas escritas, debe incorporar el concepto “formativo” para contribuir desde este enfoque a un proceso en donde integre las características de los individuos respetando sus ritmos de aprendizaje.
4.-¿Cómo evitar que se oriente la evaluación de las competencias sólo desde lo que valora y quiere el mercado laboral, sin considerar los retos personales, sociales, culturales y políticos?
Orientando a la evaluación a desarrollar capacidades de conocimiento y producción del saber con el apoyo de las nuevas pedagogías y didácticas centradas en el aprendizaje de las personas, para hacer educandos críticos, reflexivo y creativo que transformen su contexto social y cultural. Evitamos que de esta forma el mercado laboral filtre las conciencias de las personas para sus fines últimos que es la productividad.
5.-¿Cómo evaluar el saber ser, el saber hacer y el saber conocer en las competencias?
Formando a las personas en la capacidad de sentir, pensar, actuar, conocer; a través de proyectos, resolución de problemas (conflictos cognitivos). Valorar en lo anterior; conocimientos, habilidades, capacidades de los individuos, por ejemplo: cuando las alumnas acuden a sus prácticas en el jardín de niños, observación del trabajo registrando la información en un diario de trabajo, una lista de cotejo o estimativa.
6.-¿ Cómo evaluar las competencias para trascender el énfasis que todavía se pone sobre la evaluación de contenidos en la educación?
En la aplicación de esos saberes, se requieren de de estrategias que nos permitan observar, verificar, reconocer, valorar la trascendencia de lo aprendido.
7.-¿Cómo lograr un cambio de actitud en los docentes respecto a la evaluación?
Fomentar la necesidad de:
ü Actualizar los modelos y enfoques pedagógicos.
ü Adecuar estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje.
ü Cambiar las estrategias e instrumentos para la evaluación. Diseñar e incorporar nuevos instrumentos.
ü Dar la justa interpretación a los instrumentos sin menos cabo de etiquetas que lastimen la autoestima de los alumnos.
Preguntas que aparecen en la página 116p.
1.- La calidad de la relación docente-estudiante.
La relación debe basarse en el respeto, comunicación y empatía, cada una de estos aspectos dignifican la figura del docente y del alumno centrando su justa participación en el acto educativo. Las relaciones interpersonales dan el soporte para que el aprendizaje genere conocimientos aptos para el desarrollo del ser humano.
2.- La competencia del docente para orientar la evaluación
Ø Contar con mayor dominio y conocimiento de los instrumentos de evaluación, para poder hacer una triangulación de los resultados y no tener un solo parámetro de valoración.
Ø Conocer y ser más sensibles a la diversidad.
Ø Considerar que la evaluación es un proceso integral y está presente en todos los momentos del proceso didáctico.
3.-La consideración de los logros y aspectos a mejorar en cada alumno
Reflexionar a través cuales sus fortalezas y debilidades, y aquello que no son áreas de oportunidad cuestionar de ¿qué forma se mejorarían?¿ por qué?¿Que causas y efectos se presentarían si no las mejoras?¿ Crees que existen otras formas de hacerlo?¿cuáles son?, es fundamental que el propio alumno realice su propio análisis y derive una serie de conclusiones que lo lleven a una análisis de la situación
4.-El análisis de la motivación y las estrategias que cada estudiante tiene para aprender.
La seguridad y los deseos que puede mover a una persona se traducen en intereses y necesidades, un individuo que no está convencido de lo que quiere no es alguien que empatice y quiera lo que hace. La motivación es un proceso intrínseco es algo que se produce dentro de la persona, dominio de sí mismo, pero también, se vuelve extrínseco por que pueden existir factores externos como la figura del maestro, que reconozcan una serie de virtudes en el alumno para el fortalecimiento de su autoestima y por ende son situaciones desarrollan una aprendizaje estratégico.
5.- La forma como la evaluación contribuye al autorreconocimiento y a la construcción de la autoeficacia y la autoestima
Una persona que le son valoradas y reconocidas sus capacidades, tiene más elevada y fortalecida su autoestima, posee el compromiso de hacer un autorreconocimiento de lo que tiene como áreas de oportunidad o de aspectos que todavía le faltan por trabajar, es un individuo eficaz en lo que hace con un compromiso y una responsabilidad en cualquier tarea que desempeñe.
Actividad 3
Conclusiones
La evaluación de las competencias debe trascender de la simple acreditación de un nivel de escolaridad o de una examen, ya no es posible que quede esto sujeto bajo procedimientos restringidos y limitados que coarten las capacidades de los individuos.
Ahora la evaluación, tiene el deber de que las personas puedan autorrealizarse hacia un crecimiento personal, que cambie totalmente su forma de ver el mundo. Así la evaluación pasa hacia una nueva perspectiva y enfoque, vela por los intereses, deseos y motivaciones de los seres humanos.
Es posible que dentro de este criterio la evaluación tome en cuenta los ritmos de aprendizaje de los alumnos, considere la diversidad del contexto social, cultural, económico de donde provienen, así mismo, sus saberes previos resultado de lo anterior. Para ello, es necesario considerar; estrategias de aprendizaje, actividades que estén acordes a estas características y puedan ser competentes.
La evaluación asume de esta forma un enfoque integral, por que se sensibiliza hacia el desarrollo humano y pone atención en mejorar los logros de las personas tanto en el ámbito profesional, social, disciplinar e investigativo.
Cuando se ve de esta forma la evaluación se eleva la calidad de la educación, porque perfila a un ser humano espiritual, integro, sensible, creativo, con un sentido de vida, cambio y transformación.
Es posible involucrar a los alumnos en la discusión y el diseño de instrumentos de evaluación porque crecen en el desarrollo de las habilidades metacognitivas, al reflexionar sobre algunas competencias adquiridas.
Este nuevo paradigma nos compromete a presentar como recurso de evaluación elemental para valorar el proceso de evaluación de las competencias, un informe de las que han logrado los estudiantes, así como aquellas que no se han alcanzado, pero en este proceso es significativo mostrar las evidencias que nos muestra lo antes descrito.
Este paso nos acerca a la mejora de las condiciones y posibilidades de desarrollo de las personas, otorgándole a la evaluación una justa dignificación que como tal había perdido debido al mal funcionamiento que hacemos de la misma, la evaluación de las competencias se convierte en esencia en un proceso formativo, integral, dinámico y flexible.
Con este breve recorrido que hice de la lectura Tobón, encontré en mis respuestas de la actividad 2 un acercamiento en algunas de ellas, creo que no me desfase del todo, tratando de vincular la información con las propuestas que hace el autor en este texto acerca de la evaluación de las competencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario