FICHA ANALÍTICA 1
Nombre de quien elabora: Elda Solis Espinosa
Materia: Formando en competencias
Fecha : 3 de diciembre de 2012
DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
|
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA
|
Autor (es):
Título:
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:
URL:
|
Autor (es): Castillo Mendoza Carlos Alberto y Terrén Lalana Eduardo
Título: De la Cualificación a la competencia: elementos para una reconstrucción epistemológica.
Título de la revista: Cuadernos de relaciones laborales
Año:1994
Núm.: 4
Vol.:
Págs: 75-91pp.
País: Madrid
URL:
|
Síntesis argumental:
[Comente de forma muy sintética los apartados que conforman la obra]
La primera parte de la obra hace un breve recorrido desde la los inicios de la actividad laboral y en lo que Habermas señalaba como el “fin de la sociedad del trabajo”.
Es decir, el trabajo debe concebirse como una actividad que influye en la vida individual y colectiva entre las personas, lo que no era posible en el modelo de trabajo industrial.
De aquí surge la crisis de relación salarial, debido a problemas de orden organizativos de la producción en serie, derivándose de ello una estructura de apoyo que se vinculan con prácticas organizativas y jerárquicas , así como, de formas de regulación de conflictos, hasta las que tienen que ver con la cualificación y movilidad industrial.
La relación educativa tiene que ver con la cualificación se aborda desde una perspectiva crítica epistemológica. En los planteamientos de Taylor se asumía que desde un diseño de organización productiva podría extenderse a las demás actividades sociales como es el caso de la educación.
Lo anterior ha resultado en ocasiones inoperante debido a las relaciones mismas de la educación y del trabajo, tal como lo pretendió aplicar Bobbit con la técnicas tayloristas de racionalización del trabajo.
Es necesario bajo esta perspectiva que se rearticule las cualificaciones formaes de los trabajadores, la formalidad de las certificaciones escolares y las exigencias de la realidad económica para que no exista un desfase en ésta evolución del cambio social.
En la segunda parte se aborda el paradigma clásico. La cualificación clásica se refiere al interés que prevaleció en la inversión del capital humano durante los años cincuenta y principios de los sesenta.
La creencia central de éste paradigma es que la educación de las personas repercute en la capacidad productiva de la fuerza de trabajo y la inversión en nuevas tecnologías aumentaba la productividad del capital, así el capital humano es la clave de la economía.
Friedman en éste enfoque establece que el aprendizaje de conocimientos teóricos que se ofrecen a un joven en una profesión determinada, carecen de utilidad práctica para él y para la economía, entonces, el refiere a desarrollar habilidades profesionales, haciendo referencia a que el trabajador debe conocer de la materia, el saber-hacer que se adquiere durante varios años.
En la tercera parte del documento se describe la crisis del paradigma clásico. El crecimiento demográfico, la incorporación de la mujer a los estudios, así como, el crecimiento económico y la demanda de trabajadores calificados mostraron cierta desestabilidad hacia principios de los años setentas, en un descenso demográfico , la recesión económica de esos tiempos obligaron a poner un freno a la mano de obra calificada y a reconsiderar las estrategias dentro del campo de la educación.
Para ese momento los títulos profesionales tuvieron reconocimiento para alcanzar una muy buena remuneración económica, todo este fenómeno provoco un nuevo desajuste y se implementaron nuevas estrategias para contrarrestar el efecto de la acreciente demanda de estudios.
Trajo a todo esto que en la sociedad americana apareciera un efecto de filtro de la educación superior autores como Lucas, Arrow y Thurow concluyeron que la formación del trabajador no era un factor totalmente relevante para determinar su productividad, adquiriendo mas bien habilidades en su puesto de trabajo.
Otras teorías que apuntaron en torno a este asunto fueron las de la segmentación y el mercado dual, por un lado industrias con una alta tecnología y elevados salarios y por el otro trabajos repetitivos y precarios con bajos salarios, para estos dos mercados existen tiempos de escolaridad y trayectorias distintas e inclusive diferentes, estas dos teorías comparten una igualdad en lo que respecta al salario este depende del puesto de trabajo de los trabajadores.
En el caso de las teorías de la flexibilización que aparecieron a partir de los años ochentas, esta refería la adecuación de la mano de obra a las actuales exigencias de trabajo, se pretendía tener una mayor sensibilidad en los salarios de los trabajadores referida a las variaciones cambiantes de la actividad laboral en cuanto a los productos y servicios.
De esta forma todo lo anterior permeo para la crisis del paradigma clásico generándose un desajuste entre la economía de la educación por la economía política de la educación y la sociología industrial.
En la cuarta etapa del documento aparece el llamado reajuste categorial: de la cualificación a la competencia, apareciendo conceptos como: investigación sobre tecnología, empleo, formación de nociones como saber o competencia dichas nociones no se establecen como un cambio de paradigma como ocurrió en el caso anterior, sino mas bien aparecen como un síntoma.
Aparecen autores como Stroobants que hace un análisis de los conocimientos de operación técnica del trabajo y radica más en el reconocimiento del carácter más rico, más global y complejo de estos saberes. Así mismo, también la introducción a la empresa de nuevas tecnologías ejercen una influencia vital en su implementación tal como lo establecen Jones y Wood (1984). En el caso de Jantet y Tiger utilizan las historias de vida como un instrumento metodológico para conocer los efectos de la automatización de los trabajadores, para determinar en este proceso social lo que concierne a la actividad laboral.
Para finalizar se define a la competencia como la aptitud de la persona para saber y saber-hacer.
|
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA
[En este apartado complete los siguientes incisos]
A) Palabras clave:
[son expresiones o frase que aparece el texto que pueden determinar de lo qué trata el texto en particular. Preguntas orientadoras: ¿Cuáles son las palabras que describen las ideas columna o eje del documento?]
-Cualificación desde una perspectiva crítica epistemológica.
-Capital humano y asignación de puesto de trabajo
-Producción capitalista
-Relación educativa y fuerza de trabajo
-Factor trabajo relacionada con la productividad y el salario
B) Descripción del documento:
[Es una representación abreviada y precisa del contenido del documento, sin interpretación critica y sin expresiones del reseñador. Preguntas orientadoras: ¿Qué es lo que dice el documento?, ¿Cuáles son las ideas principales expresadas en cada una de las partes del documento?]
El documento trata de exponer mediante un recorrido histórico, cómo la fuerza productiva y laboral de la empresa tiene un fuerte vinculo con el campo de la educación, así mismo también, cómo repercute en la empresa y en la educación los intereses políticos, económicos, sociales y culturales de los países. Se hace hincapié de los diferentes enfoques organizacionales y estos como han influido con sus aportes teóricos a través de sus representantes más reconocidos.
C) Tesis central o el planteamiento principal:
[Es el enunciado o postura que el autor del documento pretende exponer, o demostrar. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el enunciado o postura, que se defiende y mantiene con argumentos y razonamientos?]
La contribución de la educación en el crecimiento económico, costos y beneficios en la fuerza de trabajo cualificada y el capital humano, claves de la economía de la educación y del mercado de trabajo.
D) Elementos de la demostración o sustentación:
[se trata de destacar los puntos fuertes de la demostración. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el hilo conductor y las diferentes articulaciones de la demostración de la tesis propuesta?]
[Se refiere a los recursos de que se vale un autor para desarrollar su discurso: pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo. En cualquier caso se debe argumentar el recurso utilizado por el autor. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el recursos (pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo) de que se vale un autor para desarrollar su análisis?]
Pedagógico y didáctico, cuando trata de resaltar la importancia de la educación en el campo de la empresa y la articulación que existe entre el valor de la fuerza de trabajo y los aprendizajes que se logran a través de habilidades y destrezas en la actividad laboral.
Conocer los antecedentes de cómo se fue integrando la educación en la empresa, es formativo porque así podemos establecer cierta congruencia entre los aprendizajes escolares y lo que se vive en el trabajo.
Explicativo a través de los múltiples cuestionamientos que se hace del planteamiento y de la tesis central.
Demostrativo con la exposición del paradigma clásico, la crisis del mismo y el reajuste categorial.
|
VALORACIÓN CRÍTICA
F) Balance:
[ Busca identificar los puntos más importantes o críticos del documento con miras a emitir un juicio crítico. Preguntas orientadoras: ¿Qué lecciones nos deja?, ¿Qué vale la pena destacar?, ¿Cuál son las cualidades y los defectos de los planteamientos del autor?, ¿Dónde radica el valor y la importancia de las ideas del autor?]
La lección que me deja, es ubicar y reconocer los antecedentes teóricos que describe el autor, en relación al valor que se logra dar a la educación en el campo de empresa, la necesidad por formar a los trabajadores con ciertas características profesionales repercutiendo este aspecto hasta los tiempos actuales.
Vale la pena destacar el reconocimiento de la educación en el campo de la empresa, el vinculo que se establece cuando la persona es educada aumenta la capacidad productiva siendo esto clave en la economía de los países.
Los dos últimos cuestionamientos se sintetizan en lo siguiente: que realiza un recorrido minucioso a través de los tiempos acerca de cómo fue evolucionando el reconocimiento de la fuerza laboral, al poner mayor atención en cuanto a la formación del capital humano, haciendo corresponder este asunto con las exigencias de la realidad que se encuentra en constante evolución.
G) Juicio crítico:
[Es una valoración argumentada sobre la obra en su conjunto. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es su originalidad?, ¿Qué hallazgos revela?, ¿Qué interrogantes surgen?, o ¿Acaso es un documento marginal?]
En mi opinión es un texto que se necesita leer mas de una vez, para conocer los planteamientos de todos los autores que aqui se presentan, es mucha información que se tendria que revisar para contar con mas elementos sobre todo en lo que se refiere al contexto organizacional de las empresas.
¿El índice productivo depende en gran medida de la formación de las personas?
¿Las empresas en la actualidad deben preocuparse por la formación de sus trabajadores para que desempeñen un trabajo acorde a las exigencias mundiales?
¿La certificación de los aprendizajes garantiza a las empresas mayor calidad en los los servicios que ofrecen?
¿Las empresas deben promover procesos de formación para que sus trabajadores que puedan tener un mayor rendimiento en todos los sentidos, realmente existe esta preocupación?
|
FICHA ANALÍTICA 2
Nombre de quien elabora: Elda Solis Espinosa
Materia: Formando en competencias
Fecha : 3 de diciembre de 2012
DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
|
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA
|
Autor (es):
Título:
|
Año de Edición
Colección:
País:
URL:
Autor (es): Dr. Ph. Jonnaert
URL:
Autor (es): Dr. Ph. Jonnaert
Título: Competencias y Socioconstructivismo Nuevas referencias para los programas de estudio
Título de la revista:
Año:2001
Núm.:
Vol.:
Págs: 21pp.
País: Canadá
URL:
Síntesis argumental:
[Comente de forma muy sintética los apartados que conforman la obra]
El documento habla en la primera parte de cómo la construcción del conocimiento se realiza bajo determinadas circunstancias; el sujeto se apropia del saber tratando de situar lo aprendido en determinado contexto, trata de hacer las adaptaciones posibles retomando ciertas características de la representación de la situación real; analiza las situaciones más viables y posibles o en su defecto las modifica según sea el caso.
Por lo que se refiere al socioconstructivismo se resaltan las siguientes cuestiones; el conocimiento no se enseña se construye, el conocimiento no es estático sino dinámico, el conocimiento debe admitir el cuestionamiento dentro de la práctica, por lo tanto, están situados dentro de contextos situados.
Una competencia, es un conjunto de saberes que se aplican en una situación dada, que implica una movilización de orden cognitivo, afectivo y social, supone en esta medida el éxito de las tareas para la resolución de problemas. Así mismo, también existen niveles de complejidad según sea el grado en el que se aplique el saber.
El enfoque por competencias también es otro asunto que aborda el texto, éste tiene que ver con los aprendizajes exitosos de las personas, es cuando el alumno posee con anterioridad un saber que le dio determinados resultados para resolver algo y que los aplica en nuevas circunstancias. Ante esto, debemos preocuparnos que lo que aprenda en la escuela no se quede como un mero ejercicio escolar éste tiene que trascender a contextos reales para que se pueda aplicar.
Los saberes que posee el alumno tienen que salir de la escuela porque corren el riesgo de ser olvidados o inclusive caducarse sino se aplican en proyectos, problemas y situaciones de la realidad, esto contribuye a desarrollar habilidades y destrezas propias de determinado aprendizaje.
Es indispensable reconocer que para que un alumno desarrolle una habilidad es necesario que disponga previamente del aprendizaje, un ejemplo sencillo puede ser; cuando una persona conoce primero el mecanismo de cómo funciona un bicicleta para después contar con la habilidad y capacidad de poder manejarla.
La escuela tiene la responsabilidad y el deber de proporcionar al alumno experiencias de trabajo contextualizadas en donde pueda construir conocimientos y desarrollar así mismo competencias, pero más bien se ha preocupado por situarlos desde un planteamiento descontextualizado, al centrar los saberes de forma disciplinaria, mecánica y sin sentido. Esta reflexión nos ha llevado a enfrentar retos y desafíos de cómo poder cambiar ésta perspectiva, estableciendo estrategias y mecanismos realmente provechosos para que los alumnos desarrollen habilidades y construyan conocimientos.
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA
[En este apartado complete los siguientes incisos]
A) Palabras clave:
[son expresiones o frase que aparece el texto que pueden determinar de lo qué trata el texto en particular. Preguntas orientadoras: ¿Cuáles son las palabras que describen las ideas columna o eje del documento?]
-Competencia
-Programas de estudio
-Socioconstructivismo
-Paradigma epistemológico
-Transferencia
-Adaptación.
B) Descripción del documento:
[Es una representación abreviada y precisa del contenido del documento, sin interpretación critica y sin expresiones del reseñador. Preguntas orientadoras: ¿Qué es lo que dice el documento?, ¿Cuáles son las ideas principales expresadas en cada una de las partes del documento?]
El texto explica como el enfoque constructivista puede vincularse con el enfoque por competencias, la construcción del conocimiento se origina en el individuo al tratar de vincular lo que sabe con nuevos esquemas de la realidad. Esto amplia su conjunto saberes y puede hacerlos corresponder en situaciones problemáticas que implican ciertos retos y desafíos.
El enfoque por competencia, es cuando se logra un aprendizaje al desarrollar habilidades y capacidades en determinadas situaciones contextualizadas, y son llevadas a la práctica en una realidad determinada, que requiere cierto desempeño para afrontar necesidades en constante cambio.
C) Tesis central o el planteamiento principal:
[Es el enunciado o postura que el autor del documento pretende exponer, o demostrar. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el enunciado o postura, que se defiende y mantiene con argumentos y razonamientos?]
La persona es quien construye los conocimientos estos deben ser aplicados en la realidad, así cobran cierto significado permitiéndole al individuo ser competente, el conocimiento por sí mismo no se conserva intacto para toda la vida, sino que cambia constantemente. Además, la competencia en este sentido es la puesta en práctica de los saberes.
D) Elementos de la demostración o sustentación:
[se trata de destacar los puntos fuertes de la demostración. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el hilo conductor y las diferentes articulaciones de la demostración de la tesis propuesta?]
-Los conocimientos no se transmiten se construyen
-Los conocimientos son temporalmente viables
-Los conocimientos requieren constantemente de la reflexión
-Los conocimientos deben situarse de forma contextualizada.
E) Metodología de la exposición:
[Se refiere a los recursos de que se vale un autor para desarrollar su discurso: pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo. En cualquier caso se debe argumentar el recurso utilizado por el autor. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el recursos (pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo) de que se vale un autor para desarrollar su análisis?]
El recurso pedagógico y didáctico es que cada uno de los enfoques planteados(socioconstructivismo y de competencias)son propuestas que se insertan en los nuevos programas de estudios, introduciendo ideas claras para la comprensión de cada uno de ellos.
El recurso demostrativo de que se vale el autor es llevar al lector a través de ejemplos a tratar de plantear como se construye el conocimiento vinculando con el enfoque de competencias.
El recurso explicativo se da a través de cuestionar cada uno de los enfoques y como se plantea su viabilidad en el educación actual, dando a conocer el vinculo que se establece para su complementariedad.
|
VALORACIÓN CRÍTICA
F) Balance:
[ Busca identificar los puntos más importantes o críticos del documento con miras a emitir un juicio crítico. Preguntas orientadoras: ¿Qué lecciones nos deja?, ¿Qué vale la pena destacar?, ¿Cuál son las cualidades y los defectos de los planteamientos del autor?, ¿Dónde radica el valor y la importancia de las ideas del autor?]
La lección que me aporta es que no es nada fácil llevar y trasladar esto a la práctica educativa, se pretende contar primeramente con un estudio minucioso de estos dos enfoques, pero también se requiere analizar y reflexionar de qué tipo de estrategias me puedo valer para introducirlos en el trabajo diario.
Vale la pena destacar que es necesario que los aprendizajes de los alumnos sean situados en contextos reales
Las cualidades del planteamiento
Es que el aprendizaje debe ser exitoso entre las situaciones aprendidas con anterioridad y con las actuales, debe cobrar cierto sentido para el alumno en el momento que prescinde del conocimiento para aplicarlo.
Los programas de estudio tienen el reto de que los alumnos construyan conocimientos para desarrollar competencias, esta perspectivas es compleja para el profesor que tendrá que hacerse de las alternativas necesarias para su ejecución.
G) Juicio crítico:
[Es una valoración argumentada sobre la obra en su conjunto. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es su originalidad?, ¿Qué hallazgos revela?, ¿Qué interrogantes surgen?, o ¿Acaso es un documento marginal?]
El documento revela originalidad desde el enfoque que plantea, porque da a conocer la forma en como los dos enforques tanto el de competencias como el socioconstructivismo, se dan de manera complementaria para establecer una propuesta didáctica clara para incorporarla en los progrmas actuales de la educación.
Los hallazgos que revela la obra muestra como el constructivismo y las competencias, ambos conceptos establecen vinculos, es decir no son incompatibles dentro de un programa de estudios, desde las nuevas perspectivas curriculares.
Todos estos estudios se inclinan a una pedagogía por competencias que toma como referencia el socioconstructivismo.
¿El enfoque socioconstructivista implica que los sujetos trasciendan en sus aprendizajes?
¿Las competencias incluyen saberes prácticos que hacen que las personas se desarrollen de manera integral para enfrentar problemas situados en una realidad determinada?
¿La escuela de hoy debe dejar a un lado los saberes rutinarios y sin sentido para llevar a cabo otra forma de educar a las personas, acercándolas a situaciones más reales?
¿Los maestros cuentan con las alternativas y recursos suficientes para poder llevar a cabo una propuesta de implementación y seguimiento en cuanto a los dos enfoques planteados en éste texto?
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario