jueves, 22 de noviembre de 2012


¿Qué es un mentefacto?

 

Los mentefactos o mapas categoriales, que son “formas gráficas, muy esquematizadas, elaboradas a fin de representar la estructura interna de los conceptos” (De Zubiria, 1998 p.127) Los mentefactos permiten jerarquizar y ordenar conceptos que también pueden ser relacionados en los mapas conceptuales. Como herramientas para organizar información se recomientadan los cuadros sinópticos y los diagramas….. Al elaborar los mentefactos, se filtra y organiza la información recibida. El valor de los mentefactos procede de un carácter visual pues se rescriben, o traducen, en un código gráfico las ideas que surgen de signos linguisiticos organizados en frases (Vargas 2005,47p).


Los mentefactos. Son extraordinarias herramientas (formas gráficas muy esquematizadas) para representar la estructura interna de los conceptos, y su elaboración requiere enorme cuidado. Se considera que buena parte de la dificultad para enseñar conceptos reside en que no existen aún, textos ni libros escritos conceptualmente. Mientras tanto, corresponde organizar las proposiciones que arman cada concepto, consultar la respectiva bibliografía, seleccionar las proposiciones fundamentales y asignarles su posición dentro del mentefacto. Los mentefactos actúan como diagramas, ahorran tiempo y valiosos esfuerzos intelectuales, pues permiten almacenar aprendizajes, a medida que se digieren con lentitud, y paso a paso, los conceptos. Dominar el mentefacto favorece en los estudiantes el rigor conceptual, tanto para su futura vida intelectual, como condición esencial en el tránsito fácil hacia el pensamiento formal (Parra, Lago, 2003)



Un mentefacto es un diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en él se plasman las ideas fundamentales y se desechan las secundarias. Los mentefactos conceptuales realizan dos funciones: organizan las proposiciones y preservan los conceptos así almacenados, mediante un diagrama simple jerárquico. Antes de construir un mentefacto conceptual se deben construir las proposiciones (1). Para estructurarlas y organizarlas en supraordinadas, exclusiones, isoordinadas e infraordinadas, definidas de la siguiente forma:

·  Supraordinada: Es una clase que contiene por completo a otra.

·  Exclusiones: Son las clases que se oponen o se excluyen mutuamente, se asocia con la operación de excluir o negar un nexo entre dos clases adyacentes.

·  Isoordinada: Establece alguna correspondencia no total y se asocia con la operación o nexos entre clases adyacentes.

·  Infraordinada: Varias subclases de una clase. Se definirá cada una de éstas y se realizará un ejemplo… (Ibañez, Pinilla, 2006)



Fuentes de consulta

Ibáñez, M. (2006) Mentefactos conceptuales como estrategia didácticopedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud. disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S169272732006000200008&script=sci_arttext


 

Parra Chacón, Edgar. Lago de Vergara, Diana. (2003) Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes Universitarios disponibleenhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412003000200009&script=sci_arttext    

 

Vargas Quintero,  MV.  (2005). Herramientas de la Pedagogía Conceptual en el aprendizaje de la biología  disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/499/49909706.pdf



Ejemplos de mentefactos:









Estrategias para movilizar saberes
La movilización de saberes es un mecanismo por el cual los docentes emplean planes de acción que permiten al alumno llegar con éxito al aprendizaje, también le dan la oportunidad de intervenir de manera eficaz y contribuir al desarrollo integral de los individuos.
Las siguientes estrategias propuestas retoman de la lectura de Tobón, las que tienen que ver con el saber hacer: dialogo interno, ensayo y error, modificación de creencias e ideas, faltando modelamiento, visualización y comprensión de la tarea.
En el caso del saber conocer se consideran, selección de la información, organización, comparación selectiva y repetición.
Del saber ser me faltaron incorporarlas de manera explícita, pero creo que en lo implícito tienen que integrarse porque están muy asociadas con el tacto pedagógico que debe tener un docente. Manejar sentimientos, emociones, ser positivo ante la vida siendo optimista, eliminando temores, aprendiendo de las dificultades y buscar apoyo en función de ciertas necesidades. Vivir en valores y convivir con los demás. A continuación desgloso dos ejemplos de estrategias.
Partiendo de la competencia genérica Obtiene y analiza críticamente información y de la competencia específica Utiliza información escrita resultado del diario de trabajo para valorarla y relacionarla con su práctica educativa.
A través de esta primera estrategia las alumnas ubicarán información de lo que sucede en torno al proceso enseñanza aprendizaje, determinando actuaciones de los niños, de los padres de familia, de la tutora y de ella misma, así como,  inquietudes, dudas, y problemas que se van generando alrededor de su trabajo en el jardín de niños.
Esta selección tendrá que hacerse conforme aquellas situaciones que repercuten de una manera significativa en el aprendizaje de sus alumnos. Se espera que las alumnas logren ubicar un problema probablemente que será el tema de su ensayo final.
Las alumnas analizan y reflexionan sobre el problema identificado tratando de brindar explicaciones sobre las causas y consecuencias del mismo, para comprender su magnitud y generar posibles alternativas de solución.
Es indispensable identificar las posibles soluciones al problema que se presenta en la práctica diaria que las alumnas realizan en los centros preescolares, de tal forma, que se haga un seguimiento al problema de interés.
Estrategia “El diario como herramienta para intervenir en la práctica”
Objetivo específico
Ubicar en el diario un acontecimiento significativo para su análisis, situando posibles causas y consecuencias para hacer valoraciones y plantear posibles soluciones.
Actividad de Inicio
-          Seleccionar con un marcador o lápiz de color un espacio en el diario en donde ubiquen un problema relacionado con el grupo de práctica.
-          Comentar al grupo porque lo seleccionaron que aspectos llamó su atención.
Actividad de Desarrollo
-          Elaborar un cuadro de doble entrada para identificar casusas y consecuencias del mismo.
-          Socializar la información al resto del grupo para generar aportaciones e enriquecer la información con otros puntos de vista.
-          Anexarle otra entrada al cuadro que realizaron para registrar aportaciones u comentarios.
Actividad de Cierre
-          Elaborar un listado de tres posibles soluciones.
-          Responder a las siguientes preguntas ¿Cuáles serían los instrumentos de indagación que necesitarían para obtener más información al respecto?  ¿Qué tipo de estrategia utilizarían para resolverlo? ¿Qué beneficios recibirían sus alumnos al tratar de resolverlo?.
Se espera que las alumnas, identifiquen esta información reconociéndola como un referente para intervenir y transformar  su práctica, así mismo, que identifiquen antecedentes y efectos que caracterizan al problema para reconocer  sus implicaciones en la práctica y poder plantear posibles soluciones.
segunda estrategia, retomar un diario que fue elaborado en alguno de los cursos de Observación de la Práctica Docente, cursos que antecedieron al Seminario de Análisis de Trabajo Docente, las alumnas podrán darse cuenta que aspectos registraron en ese momento para identificar situaciones relevantes que se sitúan contextualmente alrededor de determinado escenario educativo.
Otro momento, es cuando las alumnas deben darse a la tarea de revisar algunos documentos que puedan proveerlas de significados acerca de lo útil que es el diario de trabajo, retomando y valorando las aportaciones que hacen dos autores que plantean con claridad y precisión ésta información.
Para cerrar con una aportación personal de lo que pueden destacar como valioso al realizar cada una de las actividades de ésta segunda estrategia.
Objetivo específico
Identificar información significativa dentro de los textos analizados para retomar aspectos útiles en la elaboración del diario de trabajo.
Estrategia “El diario como instrumento indagación para la mejora de su práctica”
Actividad de Inicio
-          Leer y analizar los diarios elaborados en algún curso de la materia de Observación de la Práctica docente.
Como son grupos pequeños de cinco alumnas, hacer el ejercicio a nivel grupal  en donde las alumnas destaquen información mediante una conversación y puesta en común  de situaciones que correspondan:
-          Al trabajo de la maestra: Actitud frente al grupo, actividades realizadas, materiales de apoyo para el trabajo.
-          Al desempeño de los alumnos: Reacciones  y comportamientos de los niños frente a la actitud y al trabajo de las actividades (comentarios, preguntas. Inquietudes, intereses )
-          Que aprendizajes se logran identificar (habilidades, actitudes, destrezas)
-          Los materiales utilizados: son apropiados como recursos de apoyo para el aprendizaje (características que presentan).
-          Hacer una serie de anotaciones de aquello que piensan que pudieron haber hecho y no se hizo.
Actividad de Desarrollo
-          Leer y analizar textos los siguientes textos “Diarios de clase: Un instrumento de investigación y desarrollo profesional” de Miguel Zabalza Beraza. Y el texto de  “El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las concepciones” de Rafael Porlan.
-          De forma grupal discutir sobre los aspectos que es necesario tomar en cuenta   como instrumento en la recolección y producción de evidencias, y aquello que tiene que mejorar para elaborarlo.

Actividad de cierre
-          Sintetice por medio de un listado las aportaciones más importantes de los autores para considerarlas en la elaboración de su diario de trabajo.
-          Elaborar un pequeño escrito en donde exprese su opinión personal con respecto a las posturas de los autores de los textos leídos. 

FICHA ANALÍTICA 4
Nombre de quien elabora: Elda de Lourdes Solis Espinosa
Materia: Formando en Competencias
Fecha : 24 de Noviembre de 2012

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es): Tobón, Tobón Sergio
Título: “Movilización de saberes y práctica metacognitiva” en formación integral y competencias
Editorial:  Eco ediciones
Año de Edición:2010
Colección:
País:Colombia

URL:
Autor (es):
Título
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:
[Comente de forma muy sintética los apartados que conforman la obra]

1. MODELO METACOGNITIVO DE LAS COMPETENCIAS
1.1 Aprendizaje y actuación integral
El autor hace alusión a dos tendencias la primera se sitúa desde lo que es el aprendizajes de la persona, enseñar a pensar, aprender a aprender, aprendizaje autónomo, aprendizaje autodirigido, enseñanza para la comprensión. La segunda se centra en la actuación de las personas resaltando los resultados evaluables, dejando de lado cómo la persona aprender mediante procesos cognitivos, pero trata de relacionar estas dos perspectivas siguiendo el planteamiento del pensamiento complejo.
Se retoma en otra parte lo que es una estrategia desde la línea de la actuación. Schunk 1991 concibe a las estrategias como planes orientados a la consecución de metas de aprendizaje, en el caso de Bernard 1999 es un conjunto organizado, consciente y controlado de los procesos realizados por los aprendices con el fin de alcanzar una meta. Resumiendo esto podemos decir que la estrategia es una secuencia de pasos o etapas que se ejecutan con el fin de alcanzar unos determinados objetivos, mediante la optimización  y regulación de los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices.

1.2 Proceso, estrategias y actuación integral ante problemas del contexto.
El saber ser, saber hacer y saber conocer se conforman de procesos, instrumentos y estrategias. Los procesos tiene que ver con las potencialidades heredadas como; la percepción, memoria, atención  y lenguaje, que tienen las personas según las oportunidades que les brinde el contexto. Las herramientas tienen que ver con las cuestionas internas por las cuales los seres humanos piensan, sienten y actúan. Por último las estrategias tienen que ver con los planes de acción conscientes que las personas ejecutan.

1.3 La actuación integral a partir de estrategias.
La actuación integral e idónea se constituye de requiere de estrategias cognitiva, metacognitivas; afectivo motivacionales y de desempeño. Las estrategias metacognitivas son planes de acción que facilitan procesos mentales, de planeación , monitoreo y evaluación, para ello Flavell 1987 plantea que el conocimiento metacognitivo se debe tener conciencia de las variables y factores relacionados con las personas que ejecuta la actuación, la tarea, las estrategias disponibles y el entorno. En este proceso es esencial el pensamiento crítico y reflexivo ( Ridley ,Schutz,  Glanz y Westein, 1992). Por tanto, las estrategias metacognitivas son las que coordinan a las demás estrategias.
Desde esta visión tener una competencia implica hacer uso de las estrategias metacognitivas, teniendo conciencia del proceso de actuación en todas sus fases (planeación, monitoreo, evaluación).
Los procesos que intervienen en el aprendizaje y en la actuación son: sensibilización, atención, adquisición, personalización, recuperación, desempeño, transferencia, cooperación y evaluación, cada una de ellas desarrolla en si misma determinadas estrategias mediante la regulación de los acontecimientos. Esto implica tener tres tipos de conocimiento: 1) conocimiento referido a cuándo, dónde y porqué una estrategia es eficaz y cómo evaluar su eficacia, 2) conocimiento declarativo, relacionado con qué estrategias aplicar ante una situación de aprendizaje y 3) conocimiento procedimental relacionado con el cómo implementar la estrategia. Para poder aplicar una estrategia se requiere saber qué hay que hacer para aprender, saber cómo hacerlo y realizar un control (Beltrán, 1993).

2. MOVILIZACIÓN DE SABERES EN LA ACTUALIZACIÓN INTEGRAL.
La movilización de saberes según Tobón, los presenta de tal manera, en donde integra los tres saberes (saber ser, saber conocer, saber hacer) en la actuación integral de un problema, en donde se articulan tres componentes: procesos, instrumentos y estrategias.

2.1  Saber ser
Este hace referencia al campo afectivo-motivacional, en el cual intervienen procesos como la sensibilización, personalización y cooperación, estos procesos son indispensables para que un ser humano pueda tener disposición, apertura, interés  en determinada ocupación.
Desde esta postura el saber ser agrupa a las personas a que convivan en proyectos y trabajos colectivos, en donde las diversas opiniones integren a los individuos y no prevalezca el individualismo.

2.2 Saber conocer
Se refiere a las habilidades y estrategias que las personas puedan aprender par procesar y manejar dicho conocimiento sin necesidad de memorizarlo, mediante procesos de indagación, análisis crítico, clasificación, elaboración, reconstrucción y aplicación de la información. Este saber desde el ámbito de las competencias se refiere a la toma de conciencia respecto al proceso de conocimiento mediante la planeación, monitoreo y evaluación.

2.3 Saber hacer
Es el saber del desempeño en la realidad, de forma sistemática y reflexiva , buscando la consecución de metas, de acuerdo con determinados criterios. Consiste en desempeñarse en la realización de una actividad o en la resolución de un problema comprendiendo el contexto.

3. INSTRUMENTOS DE LOS TRES SABERES
3.1 Instrumentos del saber ser
Valores; son proceso cognitivos-afectivos, constituyen el eje fundamental del proyecto ético de vida, actitudes; son disposiciones específicas orientadas por los valores y normas; constituyen reglas de conducta esenciales para vivir en sociedad.
3.2 Instrumentos del saber conocer
Hace referencia a los conceptos, datos, hechos y principios
Nociones; representaciones de la realidad, proposiciones; son aseveraciones acerca de clases generales de la realidad siguiendo principios lógicos, conceptos; conjunto organizado de abstracciones, categorías; conceptos que se construyen mediante procesos de argumentación y derivación. En este saber son fundamentales las habilidades del pensamiento: habilidades de indagación, de apertura mental, de razonamiento, de creatividad (transformación, flexibilidad, generación, autonomía, extensión).
3.3 Instrumentos del saber hacer
Instrumentos; conjunto de pasos para realizar actividades y resolver problemas, un procedimiento se compone de reglas que indican cómo debe llevarse una acción.

4. ESTRATEGIAS ESENCIALES EN CADA SABER
4.1 Estrategias del saber ser


Estrategias motivacionales: pensamiento positivo, automotivación, retroalimentación externa y
aautoconfianza.
Estrategias emocionales: constrastación de temores y relajación.                                                              
  
Estrategias sociales: búsqueda de apoyo social, comunicación asertiva.

4.2 Estrategias del saber conocer
Selección, organización, comparación selectiva, repetición

4.3 Estrategias del saber hacer
Dialogo interno, compresión de la tarea, visualización, modelamiento, ensayo y error, modificación de creencias erróneas.



DESCRIPCIÓN ANALÍTICA
[En este apartado complete los siguientes incisos]

A)  Palabras clave:
[son expresiones o frase que aparece el texto que pueden determinar de lo qué trata el texto en particular. Preguntas orientadoras: ¿Cuáles son las palabras que describen las ideas columna o eje del documento?]

Palabras claves: saber ser, saber conocer, saber hacer, estrategias de aprendizaje, mentefacto, competencia, metacognitivo, movilización de saberes, resolución de problemas.

B)  Descripción del documento:
[Es una representación abreviada y precisa del contenido del documento, sin interpretación critica y sin expresiones del reseñador. Preguntas orientadoras: ¿Qué es lo que dice el documento?, ¿Cuáles son las ideas principales expresadas en cada una de las partes del documento?]

El documento aborda como el saber ser, saber hacer y saber conocer intervienen desde en la movilización de saberes, dentro de un modelo metacognitivo de las competencias, que se caracteriza por llevar a cabo una serie de estrategias para resolver problemas del contexto.

El proceso de aprendizaje se analiza desde la complejidad de saberes Tobón plantea una propuesta didáctica para que los maestros comprendan lo que son las competencias y como su inserción en el ámbito educativo.

Otra idea, es considerar la importancia de las estrategias como medios que pueden orientar al docente a cumplir metas determinadas, siguiendo la consecución de actividades bien determinadas para el logro de propósitos.

La construcción de procesos de pensamiento metacognitivo que sientan un precedente desde el pensamiento reflexivo y crítico.

La movilización de saberes (saber ser, saber conocer y saber hacer) cada uno de ellos lleva implícito el saber convivir con los demás, cada uno articula componentes como: procesos, instrumentos y estrategias.

Los mentefactos son esquemas de tipo cognitivo que organizan ideas de diversos contenidos, incluyendo una serie de conectores que explican información con relación a cada uno de los saberes.


C) Tesis central o el planteamiento principal:
[Es el enunciado o postura que el autor del documento pretende exponer, o demostrar. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el enunciado o postura, que se defiende y mantiene con argumentos y razonamientos?]

El modelo metacognitivo de las competencias ubicando al pensamiento complejo en el marco del contexto de los aprendizajes y de la actuación, utilizando como vías de acceso las estrategias metacognitivas : sensibilización, atención, adquisición, personalización, control, recuperación, desempeño, transferencia ,cooperación y evaluación.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
[se trata de destacar los puntos fuertes de la demostración. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el hilo conductor y las diferentes articulaciones de la demostración de la tesis propuesta?]

Movilización de saberes, que constituye formar a las personas en el saber ser, saber conocer, saber hacer, en la resolución de problemas incidiendo en un contexto con idoneidad y complejidad, derivándose en una actuación y desempeño de las personas, así mismo, transformado su capacidad para desarrollarse como un ser pleno.

E)  Metodología de la exposición:
[Se refiere a los recursos de que se vale un autor para desarrollar su discurso: pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo. En cualquier caso se debe argumentar el recurso utilizado por el autor. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el recursos (pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo) de que se vale un autor para desarrollar su análisis?]

Pedagógico y didáctico.
-Nos plantea un ejemplo de integración de los tres saberes en un esquema sencillo, donde incluye el problema, competencia, el tipo de competencia y el desglose del contenido que integra en los tres saberes.
-La utilización de las diversas estrategias de aprendizaje en el saber ser, hacer y conocer, a través de establecer la categoría , nombre, descripción y ejemplo para que el docente pueda apoyarse y formular su propio diseño para sus clases.
-Los mentefactos que los presenta como diagramas en donde organiza una serie de información relacionados con el saber ser, hacer y conocer, se pueden utilizar como estrategias para organizar conceptos propios de cada uno de los saberes.
Demostrativo
Demuestra a través del modelo metagcognitivo que la movilización de saberes implica más que el simple conocer, sino que se establecen y se desarrollan dentro del enfoque por competencias habilidades de pensamiento superiores que les permiten a las personas comprender de manera consciente como actuar en determinados problemas.
Explicativo
Lleva al lector a un recorrido en donde a través de explicaciones de cada uno de los planteamientos que hace, nos invita a reflexionar sobre las incidencias y repercusiones que tiene el poder entender lo complejo que es trabajar las competencias desde el ámbito educativo.



VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
[ Busca identificar los puntos más importantes o críticos del documento con miras a emitir un juicio crítico. Preguntas orientadoras: ¿Qué lecciones nos deja?, ¿Qué vale la pena destacar?, ¿Cuál son las cualidades y los defectos de los planteamientos del autor?, ¿Dónde radica el valor y la importancia de las ideas del autor?]

Creo que las aportaciones de éste texto radican en que nuestra labor y compromiso de actuar como docentes, debe centrarse en que los saberes que debemos desarrollar nos deben formar como personas; criticas, reflexivos, analíticas, innovadoras, consientes de que este enfoque por competencias no es un proceso fácil de digerir, sino al contrario, algo complejo que requiere de nuevas capacidades para enfrentar este reto.

G) Juicio crítico:
[Es una valoración argumentada sobre la obra en su conjunto. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es su originalidad?, ¿Qué hallazgos revela?, ¿Qué interrogantes surgen?, o ¿Acaso es un documento marginal?]

Los hallazgos que revela es que a través de una serie de ejemplos y planteamientos nos expone la manera en como poder comprender que aspectos intervienen en las competencias y cómo podemos trabajarlas desde lo diversos saberes.

¿Las estrategias de aprendizaje son medios por los cuales podemos alcanzar metas y fines educativos?

¿Las estrategias de aprendizaje deben desarrollar habilidades matacognitivas en las personas, para ampliar su potencial y movilizar sus saberes?

¿Los problemas del contexto son detonadores de movilización de saberes y sus implicaciones hacen que las personas desarrollen competencias propias de los tres saberes que plantea Tobón?

¿Los mentefactos pueden considerarse estrategias que incluyen diversos contenidos enmarcados desde las competencias, sirviendo en la organización y jerarquización del conocimiento?
 ¿El pensamiento complejo implícito en la competencia ve como meta el mejoramiento continuo de las personas y las impulsa a resolver problemas enfrentando desafíos intelectuales?




1 comentario:

  1. Felicitaciones Maestra, ha venido realizando un excelente trabajo.... consistente y pertinente.

    En particular las actividades de esta Agenda están muy bien realizadas.

    Un abrazo

    ResponderEliminar