jueves, 8 de noviembre de 2012


FICHA ANALÍTICA 3


Nombre de quien elabora: Elda de Lourdes Solis Espinosa
Materia: Formando en Competencias
Fecha : 10 de Noviembre de 2012

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es):
Título:
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:


URL:
Autor (es): Vivas, Arelis
Título: ¿La Normalización de la Educación Nihilismo o Triunfo de la Razón Instrumental?
Título de la revista: Mañongo
Año:2005
Núm.:25
Vol.:
Págs:187-303
País:Venezuela
URL: http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo25/25-10.pdf
Síntesis argumental:

[Comente de forma muy sintética los apartados que conforman la obra]

Cuando una sociedad tiene cambios en sus estructuras tanto políticas, económicas, culturales, no escapa lo educativo, es posible referir que este ámbito se inserta cierta realidad, esta hace alusión a lo que son las teorías que prevalecen en determinados momentos, en las cuales subyace un pensamiento complejo.

La educación en la actualidad deber sufrir un cambio, no puede mantenerse al margen de lo que ocurre, sino el conocimiento no evolucionaría quedándose al margen de una transformación auténtica. Edgar Morín ante esta perspectiva anuncia un cambio radical que debe sufrir la educación del siglo XXI.

Ante este panorama se suscita el paradigma de la normalización centrándose en aras de la calidad, entendiéndose la normalización como tipificar algo ajustándose a una norma.
Pero la calidad ante este marco se presenta como algo legítimo en donde se puede apreciar que puede ser: calidad como excelencia, la calidad como respuesta a los requerimientos del medio, la calidad basada en la dependencia de los propósitos, la calidad como expresión de los ideales a los cuales se aspira. Ante este hecho se debe tener cuidado en el surgimiento de un paradigma de  la calidad educativa, y todavía pensar en la estandarización de la educación como respuesta a la globalidad en materia de competencia.

La normalización corre el riesgo de verse inmerso dentro de determinada rigidez, en el saber  y sobre todo en la producción del conocimiento. Normalizar la educación nos llevaría a acabar con la libertad de pensar y de actuar presentándose como un desatino frente a la lógica de la norma.

Una de las grandes preocupaciones que se centran en el texto es la certificación de los conocimientos a través de determinadas normas, y la estandarización para alcanzar la certificación de la calidad, este tipo de enfoque tiene su tendencia en industria. Por tal motivo, resulta hasta cierto punto algo complicado que la calidad total de la educación pueda darse en este sentido.

La educación no puede apegarse a la estandarización, porque lo educativo debe redefinir su tarea a un constante desarrollo adaptándose a una realidad, continuando con el proceso mismo de la estandarización se pierde la sensibilidad y los valores del individuo, y estaríamos dentro de lo que se postula como nihilismo.
Ahora bien, normalizar la educación sería retroceder no trascender a vivir experiencias propias de la evolución que debe de tener el acto educativo.




DESCRIPCIÓN ANALÍTICA
[En este apartado complete los siguientes incisos]

A)  Palabras clave:
[son expresiones o frase que aparece el texto que pueden determinar de lo qué trata el texto en particular. Preguntas orientadoras: ¿Cuáles son las palabras que describen las ideas columna o eje del documento?]

Palabras claves educación, normalización, nihilismo, complejidad.

B)  Descripción del documento:
[Es una representación abreviada y precisa del contenido del documento, sin interpretación critica y sin expresiones del reseñador. Preguntas orientadoras: ¿Qué es lo que dice el documento?, ¿Cuáles son las ideas principales expresadas en cada una de las partes del documento?]

La educación en el siglo XXI, ha sufrido cambios dentro de una realidad compleja. La nuevas reformas en cuanto a este ámbito se asumen desde la perspectiva de la normalización, estandarización y calidad.

El documento plantea los anteriores conceptos asignándoles cierto significado desde la teoría de la complejidad de Morín, bajo la postura del Nihilismo retomado por Heidegger. Cambios vertiginosos ha sufrido la sociedad en cuanto a las demandas internacionales, van desde la calidad de los servicios que ofrece la educación  y se centran desde la postura de la empresa situando el acto educativo en el desarrollo de las competencias.

Situando una serie de reflexiones sobre los riesgos que el proceso de acreditación de la calidad de la educación en una sociedad tan compleja como en la que vivimos.

C) Tesis central o el planteamiento principal:
[Es el enunciado o postura que el autor del documento pretende exponer, o demostrar. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el enunciado o postura, que se defiende y mantiene con argumentos y razonamientos?]

Es una crítica a la propuesta de normalizar la educación, mediante una modelo de calidad abordándose desde la teoría de la complejidad y los riesgos que corre la acreditación de la calidad de la educación en una sociedad cada vez más compleja
D) Elementos de la demostración o sustentación:
[se trata de destacar los puntos fuertes de la demostración. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el hilo conductor y las diferentes articulaciones de la demostración de la tesis propuesta?]

Plantea la urgencia de redimensionar el accionar educativo que clama una redefinición de sus quehaceres, pero sobre todo existe una preocupación por el hombre auténtico y existencialista que: piensa, siente, angustia.
E)  Metodología de la exposición:
[Se refiere a los recursos de que se vale un autor para desarrollar su discurso: pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo. En cualquier caso se debe argumentar el recurso utilizado por el autor. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el recursos (pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo) de que se vale un autor para desarrollar su análisis?]

Explicativo y demostrativo el autor trata de exponer sus planteamientos de una forma argumentada sobre las causas y consecuencias que se tendrían en el ámbito educativo si tratamos de incluir algunos conceptos que surgen desde la empresa. Aporta una serie de reflexiones muy precisas que rescatan al ser humano desde una visión holística y compleja de su desarrollo.   



VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
[ Busca identificar los puntos más importantes o críticos del documento con miras a emitir un juicio crítico. Preguntas orientadoras: ¿Qué lecciones nos deja?, ¿Qué vale la pena destacar?, ¿Cuál son las cualidades y los defectos de los planteamientos del autor?, ¿Dónde radica el valor y la importancia de las ideas del autor?]

La lección que nos deja es profundizar en torno a la dinámica que impone la globalización cuestiones de incertidumbre y complejidad en el ámbito educativo

Vale la pena destacar
los desafíos que se impone en actualidad en el campo de la educación:
-La calidad como aquello que se aspira dentro de los estándares ideales
- La calidad como excelencia
-La calidad como requerimiento del medio

En lo referente a normalizar la educación nos llevaría a:
-          No tener libertad de actuar y pensar
-          Violentar nuestra posibilidad de ser
-          Encapsular la capacidad creador
-          Esquemas rígidos
-          Limitar la producción del conocimiento.

G) Juicio crítico:
[Es una valoración argumentada sobre la obra en su conjunto. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es su originalidad?, ¿Qué hallazgos revela?, ¿Qué interrogantes surgen?, o ¿Acaso es un documento marginal?]

El texto hace alusión que el nuevo milenio requiere de un cambio fundamental en los espacios académicos, reflexionando sobre los siguientes cuestionamientos.

¿La educación opera en el contexto de hoy?
¿Se quedó en el ayer?
¿La normalización de la educación se contrapone con el concepto de diversidad en un ámbito educativo cambiante de la realidad compleja?
¿La estandarización de la educación limita la evolución de los aprendizajes desde una perspectiva situada a un contexto real?
¿La calidad de la educación garantiza los servicios que ofrece?
¿La calidad de la educación está sujeta a los estándares ideales de los grupos de poder?





Actividad 2

Cuadro comparativo


Rasgos a observar

Normalización

Norma de competencia

Norma/estándares de calidad.


     Calidad

Competencia

Cualificación

Definición
Proceso mediante el cual los estándares de competencia construidos son validados, rectificados y ratificados por los actores del mundo del trabajo del sector y convertidos en norma de competencia...la norma a diferentes procesos: de selección, formación…proyección de carrera profesional, de certificación de trabajadores.
Es la especificación de un desempeño laboral que ha sido acordado entre los actores del mundo del trabajo para ser utilizado en procesos de selección y /o de formación profesional, y/o de evaluación, y/o de desarrollo de carrera, y/o de certificación.
Señalamiento de lo que la comunidad especializada considera que son las condiciones básicas para que se merezca una investidura o título universitario. A estas condiciones se les ha denominado estándares de calidad.

Conjunto de acciones preestablecidas y sistemáticas necesarias para dar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará las exigencias dadas relativas a la calidad.
Es un saber hacer con consciencia. Es un saber en acción Un saber cuyo sentido inmediato no es “describir” la realidad, sino “modificarla” ;no redefinir problemas sino solucionarlos; un saber qué, pero también un saber cómo.
Capital humano característico del factor trabajo cuyo precio puede medirse objetivamente por su productividad marginal relativa y traducirse directamente en el salario.
Coincidencias
Actores del mundo de trabajo.

Certificación de trabajadores
Actores del mundo de trabajo

 Proceso de certificación
Condiciones básicas
Acciones sistemáticas necesarias
Un saber en acción (realidad)
Capital humano



Diferencias
los estándares de competencia construidos son validados, rectificados y ratificados.
Es la especificación de un desempeño laboral.
Condiciones básicas para que se merezca una investidura o título universitario.
Acciones preestablecidas y sistemáticas necesarias para dar la confianza adecuada de que un producto o servicio.
Es un saber hacer con consciencia. Es un saber en acción.
Factor trabajo cuyo precio puede medirse objetivamente por su productividad.
Formas de aplicación
Está asociado al utilitarismo y busca la estandarización
Reconocimiento profesional de debilidades y áreas de oportunidad
Evaluación de los aprendizajes en todos los ámbitos de desarrollo profesional.
Modelo educativo ambicioso
Implantar proyectos de mejora
Medición objetiva

Resultados esperados
Niveles óptimos para desempeñar una profesión, alcanzar la certificación de la calidad.
Toma de decisiones oportunas para mejorar su formación
Ejercicio profesional  responsable.
Satisfacción del servicio e Impacto en la sociedad.
Rendimiento académico
Productividad como resultado del factor trabajo






Referencias
Larraín, U. Ana María, González F. Luis Eduardo. Formación Universitaria por competencias. 41-42pp

Larraín, U. Ana María, González F. Luis Eduardo. Formación Universitaria por competencias. 40p.
Pulido, Hernán Javier (2004). Documento para la comunidad de la UCET.
Cano García, Elena (1998).Evaluación de la Calidad Educativa. 30p. consultado en. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/12/ECPI_Cano_Unidad_3.pdf
Larraín, U. Ana María, González F. Luis Eduardo. Formación Universitaria por competencias. 5p
Castillo Mendoza, Carlos Alberto.Terren Lalana Eduardo (1994).De la cualificación a la competencia: elementos para una reconstrucción.
78p.


Actividad 3

Análisis del Libro BLANCO Magisterio 1


1.- Comente a grandes rasgos el proceso que se siguió para determinar las competencias profesionales que un egresado de su profesión debe poseer
El proceso que se siguió para determinar las siguientes competencias fueron valoradas por un máximo de 10 académicos de cada una de las universidades, que participan en este estudio. La Universidad coordinadora del proyecto del magisterio fue la Universidad Autónoma de Madrid. El documento supone que han participado en las respuestas a estas valoraciones un total de 480 académicos, cada uno de ellos ha valorado las competencias relativas a la titulación en la que colabora.
2.- Enumere las competencias genéricas y específicas contempladas en este libro blanco
Competencias Genéricas

Competencias Especificas
Instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, comunicación oral y escrita en la lengua materna, conocimiento de una lengua extranjera, conocimientos de la informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de gestión de la información, resolución de problemas, toma de decisiones.
Conocimientos disciplinares(Saber):Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de vida, promover la incorporación de los niños al aprendizaje de una lengua extranjera, conocer el desarrollo del lenguaje y diseñar estrategias para el enriquecimiento de las competencias comunicativas, conocer el desarrollo físico y psicomotor y diseñar intervenciones, conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje. Dominar las lenguas oficiales de su comunidad.
Personales: Trabajo en equipo, trabajo en equipo de carácter indisciplinar, trabajo en un contexto internacional, habilidades en las relaciones interpersonales, reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad, razonamiento crítico, compromiso ético.
Competencias profesionales: Capaz de planificar de forma flexible, conocer las estrategias metodológicas, favorecer hábitos de acercamiento con los niños de lectura y escritura, promover actividades con los docentes del primer ciclo de educación primaria, promover el juego simbólico y de representación de roles, ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares, saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades con sentido lúdico, ser capaz de desarrollar hábitos de autonomía personal y respeto, potenciar el uso del lenguaje corporal, ser capaz de promover el desarrollo del pensamiento matemático, ser capaz de utilizar canciones y juegos musicales para comprender el sonido y las formas musicales, diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices, ser capaz de diseñar actividades que fomenten la creatividad infantil, promover el uso del dibujo y la creación de figuras como instrumentos de aprendizaje, ser capaz de promover los comportamientos respetuosos del medio natural, social y cultural.
Sistémicas: aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, conocimiento de otras culturas y costumbres, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias académicas: Guiarse por el principio de la globalización a la hora de programar las actividades de 0 a 6 años, ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de la información global, formativa y continua de las capacidades del los alumnos, detectar situaciones problemáticas en los niños para promover sus mejora, planificar actividades educativas en función de la cohesión-integración del grupo, ser capaz de mantener lazos de comunicación en coordinación de las familias, ser capaz de fomentar experiencias en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


¿Cuáles son las competencias que poseo y cuáles las que me falta desarrollar para acercarme al perfil profesional descrito en el Libro blanco de mi carrera?
Haciendo un análisis reflexivo muy general de cada una de las competencias tanto genéricas como específicas, considero que me falta todavía por avanzar, creo que me encuentro según los niveles de desempeño en el nivel intermedio en algunas competencias y muy desafortunadanente en el nivel de novato en otras. Para mi esto ha sido un choque, en donde los conocimientos que he adquirido no han sido lo suficientemente honestos y satisfactorios, para poder ofrecer a mis estudiantes algo realmente digno para crecer como profesionales y personas.
¿Qué estrategias propondría para que los actuales estudiantes desarrollaran las competencias ahí descritas?
·         Considerar el estudio minucioso de un diagnóstico de necesidades, situado desde el contexto real de las alumnas, para de ahí derivar problemáticas que existan en relación a las competencias tanto genéricas como específicas.
·         Trabajar más en la intervención educativa, atendiendo los procesos de aprendizaje de las alumnas realizando planteamientos viables desde el ámbito de la innovación educativa.
·         Emplear recursos e instrumentos de indagación pertinentes para verificar los avances y retrocesos que se tengan en la implementación de las dos actividades anteriores.
·         Revisar los procesos de avance desde las escuelas de práctica de las alumnas empleando estrategias que nos permitan verificar el logro de las competencias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario